"Características de las Dictaduras Militares en América"

 "Características de las Dictaduras Militares en América"

Elaborado por Leydi Paola Sanchez Cortes

En este blog vamos a ver las "características de las dictaduras militares en América". 

Características "Dictadura de Brasil"  (1964).

La Dictadura de Brasil fue un régimen autoritario que empezó con el golpe militar el 31 de Marzo de 1964, con la dimisión del Presidente João Goulart. El régimen empezó con la promesa de rápidamente volver al régimen democrático, pero en realidad duró 21 años (1964-1985) y supuso censura en la prensa y en el arte, restricciones de derechos políticos y persecución policial de los oponentes políticos.


Aunque para mucha gente este régimen significó la edad oscura de la historia moderna brasileña, algunas personas echan de menos este tiempo, ya que para ellos fue un periodo de seguridad, honestidad, prosperidad y nacionalismo. A estas personas, también les gustaría que estos tiempos volvieran debido a la crisis política y económica actual del país. Usan el argumento de que solo el ejército puede arreglar el país, que era el mismo argumento que se usaba en aquellos tiempos.

La dictadura instalada en Brasil a partir de 1964 fue la primera de las que en el Cono Sur se conocieron como de Seguridad Nacional. Ese hecho tuvo implicaciones en múltiples sentidos. Nos detendremos apenas en dos: la primera en el carácter modelar respecto de las otras que la sucedieron y, la segunda, a que esa antecedencia también se plasmó en ciertos trabajos académicos, al permitir que los cientistas sociales, entre los cuales los historiadores, se embreñasen rápidamente en su estudio, generando posibilidades inexistentes en otros espacios nacionales, en particular después de la Ley de Amnistía de 1979, que  permitió el retorno de muchos intelectuales, que así podían dedicarse in locu a su mettier, a pesar de la continuidad del régimen.

Las razones de la descomposición de la democracia, la naturaleza de las fuerzas y los motivos que engendraron el golpe, las características del régimen, las luchas internas, las resistencias armadas y pacíficas, su agotamiento y, claro está, la transición, que como en otros espacios nacionales traía aparejada muchas expectativas pero también temores de repetir el ciclo, fueron algunos de los variados asuntos que se debatieron.



Características "Dictadura de Uruguay"  (1973)

El 27 de junio de 1973 se produjo en la República Oriental del Uruguay un golpe de Estado, inspirado por las Fuerzas Armadas del país, por el que se disolvió el Parlamento, se suspendió toda actividad de partidos políticos y sindicatos, instaurando como dictador a quien hasta la fecha se desempeñaba como Presidente de la República. Sobre los motivos que llevaron a la desaparición de la democracia de más larga tradición en el continente, para sumir al país en una feroz tiranía, mucho se ha escrito y no es a ese aspecto al que deseamos referirnos hoy, si bien mucho queda aún por decir y sobre todo que rectificar a lo dicho. Hemos preferido centrar nuestra atención, en cambio, en las características de la tiranía, sus semejanzas y diferencias con otras que, en distintas épocas, antes y después de junio de 1973, han asolado el continente y sobre las consecuencias que el golpe militar ha tenido para el pueblo oriental y para su economía.

*Los militares se negaron a la autoridad del nuevo ministro, argumentando que el mismo quería desarticular las Fuerzas Armadas.

*Fue un período durante el cual el país fue regido por un gobierno cívico-militar, no ceñido a la Constitución y surgido tras un golpe de estado.

*Los militares se negaron a la autoridad del nuevo ministro, argumentando que el mismo quería desarticular las Fuerzas Armadas.

*Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalidad de los sindicatos y los medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

*Febrero de 1973... El entonces presidente de la República Bordaberry nombró al General Antonio Francese como Ministro de Defensa con el fin de mantener a los militares dentro de los cuarteles y someterlos al poder civil.

*Huelga general. La central sindical de trabajadores (CNT) hizo una huelga general para tratar de detener el golpe de estado, que duró 15 días, ocupando fábricas y centros de estudio.

Fueron duramente reprimidos y tuvieron que disolver la huelga.

*El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechazó por medio de un plebiscito al proyecto de reforma constitucional propuesto por la dictadura, dando comienzo a un lento proceso de apertura política.

*En un acto multitudinario el 27 de noviembre del 83, en el Obelisco el actor Alberto Candeau leyó una recordada proclama "por un Uruguay sin exclusiones" y todo el pueblo salió a la calle.

*por esos años ocurrieron secuestros, torturas, desapariciones forzadas, robo de niños y otras violaciones a los derechos humanos

Aún hoy permanecen en nuestra sociedad las duras huellas que dejó la dictadura.


Características "Dictadura de Chile" (1973)

La dictadura militar en Chile comprende un período de 17 años bajo el régimen dictatorial, al mando de Augusto Pinochet, que se inició el 11 de septiembre de 1973 y finalizó el 11 de marzo de 1990.

Dicho período, caracterizado por grandes represiones y fuertes medidas autoritarias al pueblo chileno, se inició con un golpe de Estado al entonces presidente Salvador Allende, con el objetivo de poner un fin al régimen comunista en Chile.


Durante la dictadura militar, Chile sufrió grandes transformaciones sociales y económicas que afectaron la vida cotidiana de la población, tales como la implementación de políticas neoliberales, el aumento de la desigualdad social, la inestabilidad laboral y una fuerte represión cultural hacia la sociedad.


La dictadura llegó a su fin en el año 1990, luego de que el plebiscito nacional de Chile de 1988 le negara a Augusto Pinochet la posibilidad de seguir en el cargo. El entonces presidente se vio obligado a llamar a nuevas elecciones democráticas y, al ser electo Patricio Aylwin, se le puso un fin a la dictadura militar en Chile.


Principales características de la dictadura militar en Chile.


*Fue un modelo de gobierno autoritario de extrema derecha.

*Sostuvo medidas anticomunistas impuestas por Estados Unidos.

*Limitaba la libertad de expresión y prohibía el derecho a reunirse políticamente.

*Sustituyó el Congreso Nacional por una Junta de Gobierno.

*Bajo su gobierno se registraron más de 40.000 víctimas entre asesinados, desaparecidos y torturados.



Características de la "dictadura de Argentina" (1976).

La dictadura militar argentina, también llamada Proceso de Reorganización Nacional, fue una dictadura cívico-militar ocurrida en Argentina entre los años 1976 y 1983.

Esta sucedió tras el golpe de Estado militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, instalando inmediatamente una junta militar que tuvo a Jorge Videla como presidente de facto.

Para 1982 este gobierno ya no contaba con el suficiente apoyo y la gente comenzó a protestar, provocando fuertes presiones internacionales. Debido a esto, la junta buscó legitimarse iniciando la guerra de Malvinas, la cual no tuvo éxito y desencadenó finalmente en la caída de este gobierno.


*La dictadura llegó oficialmente a su fin el 10 de diciembre de 1983 con un proceso electoral que instituyó un gobierno democrático.

*Tras establecerse en el poder, el gobierno militar inició una persecución en la que interrogó, torturó y ejecutó a miles de personas en centros de detención clandestinos.

*Se inició un proceso de reorganización en el que se disolvió al Congreso, se suspendieron las libertades ciudadanas, se estableció la pena de muerte para los subversivos, fue removida la Corte Suprema de Justicia, las universidades y los sindicatos obreros fueron intervenidos y se formó un órgano de censura para cualquier medio de comunicación.


*Muchos recién nacidos fueron secuestrados para ser entregados a familias militares o personas afectadas por la dictadura. Por otro lado, se formó un grupo clandestino de resistencia llamado Madres de la Plaza de Mayo, conformado por las madres, esposas y abuelas de los desaparecidos, con el objetivo de encontrar a estos bebés que fueron arrebatados.

*En 1981 Videla cede la presidencia a Roberto Viola, quien solo ejerció desde marzo hasta diciembre, ya que fue removido por la junta militar para darle el cargo a Carlos Lacoste y luego a Leopoldo Galtieri, quien llevó a cabo la guerra de Malvinas.

*En 1983, luego de fracasar en dicha guerra, se llama a elecciones y en estas resulta electo Raúl Alfonsín, quien con su forma de gobierno puso un fin a esta dictadura.




Características  "plan cóndor"

El plan Cóndor consistió en una organización estratégica de alcance internacional en la que participaron las dictaduras sudamericanas que gobernaban en Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, y que tuvo lugar entre los años 1970 y 1980.

Estos países se organizaron con el fin de erradicar y perseguir al comunismo, a la vez de instaurar políticas neoliberales en Sudamérica bajo la coordinación, influencia y financiación de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

El plan fue propuesto por Henry Kissinger, secretario entonces de la presidencia de los Estados Unidos, durante el contexto de lucha entre el capitalismo y el comunismo.

El principal objetivo de esta coordinación internacional fue tanto luchar contra el comunismo de la región como instalar nuevas políticas neoliberales. Para llevarlo a cabo, el plan pretendía acabar con todo aquel que supusiera una amenaza para las políticas liberales que planteaba Estados Unidos.

A la vez, el proyecto facilitaría el intercambio de información entre los 6 países de la dictadura sudamericana.

Características

*El intercambio de información que sería recibida por la CIA.

*Eliminacion de actividad armada de las guerrillas comunistas.

*Reforzar las fuerzas de seguridad para lograr un mayor alcance en toda Latinoamérica.

*La persecución, vigilancia, detención y tortura de aquellas personas que fuesen consideradas amenazas para las políticas del orden instaurado.







https://enciclopediadehistoria.com/plan-condor/#:~:text

https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-argentina/

https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-en-chile/

https://historiapolitica.com/dossiers/dossierbrasil/

https://prezi.com/36sfh90p0ryg/caracteristicas-de-la-dictadura-uruguaya/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernización 1950 y 1980 en México

"La realidad cultural, social y económica de los Estados Unidos y de la unión Soviética"

Los recursos humanos en la actualidad